Guía avanzada de cómo realizar un resumen o comunicación científica a un congreso
Desde Ayuda a Publicar buscamos ser tu apoyo a la realización de cualquier tipo de trabajo científico. En este caso queremos centrarnos en cómo realizar una comunicación científica en un congreso e intentar aportar una visión más avanzada del mismo. Contamos también con guías básicas para la realización de todo tipo de trabajo. En este caso, deseábamos ir un paso más allá y elaborar una guía avanzada con más contenido específico para que puedas empezar tu comunicación científica con todos los conceptos y recomendaciones posible.
Recuerda además que en nuestra web de Ayuda a Publicar tienes una sección de recursos que te serán muy utiles
Empezaremos hablando de la estructura general que deben tener estos tipos de trabajos científicos, pasando por lo que debe aparecer en cada apartado y acabando por algunos consejos para la elaboración de los mismos. Recuerda que el contenido que se manda para revisar por el comité científico es un resumen del trabajo y se suele pedir de una extensión aproximada de 500 palabras, aunque cada congreso tiene un número límite para presentarla.
Estructura general de una comunicación científica
La estructura general de un resumen de una comunicación científica en un congreso sería la siguiente:
- El orden de aparición suele ser de acuerdo a la importancia en la contribución del trabajo. Según el congreso se permitirá un número diferente de autores.
- Título. Es lo primero que verá y leerá cualquier miembro del congreso.
- Introducción. Permite poner en contexto y el motivo de por qué se ha elegido el tema del trabajo.
- Pretende mostrar la necesidad de realizar la investigación y lo qué vamos a responder con nuestro estudio.
- Metodología. Esquema seguido para realizar el trabajo. Es explicar como se ha llegado a obtener los resultados que se presentan.
- Son la respuesta al objetivo u objetivos planteados anteriormente. Es el contenido más importante del trabajo. Se suele presentar al final una comparación con el resto de trabajos de la literatura.
- Muestran el fin del trabajo. En ocasiones son un resumen de los resultados. También puede plasmarse el pensamientos de los autores.
Título
Para situar un título de forma correcta hay que tener en cuenta que siempre debe ser poco extenso, claro, conciso y sobre todo que aporte información relevante del tema que se va a tratar ya que es lo primero que verá cualquier miembro del comité de un congreso.
Lo ideal es que tenga una relación directa con el objetivo principal de nuestro trabajo. Es imprescindible evitar citar conceptos que no se incluyan a lo largo de la comunicación científica y que puedan crear confusión. No incluir siglas o abreviaturas. Una recomendación para elegir correctamente un título, es realizarlo una vez tengamos nuestro trabajo terminado y sepamos de qué hemos hablado exactamente en él.
El título deberá hacer mención a lo que se va a ver a lo largo de la comunicación y deberá ser un tema que esté relacionado con tu categoría profesional.
Introducción
La introducción deberá ocupar un 15% del trabajo completo. Deberemos responder a las preguntas de por qué hemos elegido este tema y cuáles fueron las razones que te decantaron por el mismo. Es decir, podemos poner en contexto o situación lo más importante del tema seleccionado. Explicaremos cuáles son los antecedentes principales y así poder justificar correctamente la elección de nuestro trabajo.
Objetivos
Estos deberán ocupar un máximo de un 5% del total de la comunicación científica. Lo idóneo para estos trabajos que son bastante cortos en cuanto a extensión, sería tener 1 o 2 objetivos para la realización del estudio. Debemos utilizar siempre verbos en infinitivo a la hora de desarrollar nuestros objetivos o plantear las hipótesis del mismo. Si lo hipótesis es más bien descriptiva, podrán utilizarse verbos como “determinar” o “describir”, o si la hipótesis es analítica, podrán utilizarse como “comparar”, “diferenciar” o “relacionar”. El método correcto para cualquier trabajo es tener un objetivo principal, que debe ser claro y conciso, y a raíz de este puede haber algunos secundarios.
Metodología o material y método
La metodología será un 20% del total de extensión del trabajo. En este apartado deberemos responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo hemos realizado la investigación? o ¿qué patrones hemos seguido para conseguir nuestros resultados?
Deberemos indicar el tipo de estudio que hemos realizado y sabiendo diferenciar entre los siguientes:
- Descriptivo / Analítico: En los descriptivos tendremos como objeto la descripción de un grupo de sujetos por un periodo de tiempo, el cual suele ser breve. En los analíticos, refundaremos el estudio en grupos de sujetos.
- Transversal / Longitudinal: El transversal correspondería a un periodo de tiempo determinado, y el longitudinal a intervalos de tiempo.
- Retrospectivo / Prospectivo: El retrospectivo empieza en el presente, pero con datos del pasado, y el prospectivo partiríamos del presente en todos los sentidos.
- Observacionales / Experimentales: Observacionales son estudios estadísticos o de registro; y los experimentales, se utilizan para evaluar la eficacia de una intervención.
En este apartado mostraremos los criterios de inclusión o exclusión utilizados en cualquier momento de la investigación. Las herramientas utilizadas para obtener la información, ya sea mediante cuestionarios, revisiones de historias clínicas y conocer el número de evaluadores si hiciera falta. Además, habría que reflejar el tipo de análisis estadístico siempre y cuando sea alguna técnica poco habitual. Si fuera necesario, habría que hacer alguna consideración ética, comentando si disponemos de un dictamen positivo por parte del comité de ética o pasamos algún dictamen a los participantes de nuestro estudio.
Resultados
Deberá ser un 45% o 50% del total de la comunicación científica. Siempre debemos dar respuesta al objetivo principal de nuestro estudio de forma clara y directa, aportando si es posible medidas de efecto (riesgos relativos, diferencia de media…) o en su caso medidas de validez o fiabilidad.
Responderemos a la pregunta de qué es lo que hemos encontrado con nuestra investigación. Es decir, situaremos todo lo investigado y que hemos podido averiguar con el estudio. La primera parte de unos buenos resultados describirán las características sociodemográficas de la muestra, si es que se ha realizado algún método de muestreo. Posteriormente, se procederá a contestar a los objetivos u objetivo principal del estudio planteado al principio. No podemos olvidar añadir las medidas de efecto o validez según el tipo de estudio que hagamos y el valor de significación que tiene la investigación en ese momento.
En caso de que los resultados sean descriptivos debemos reflejar los índices estadísticos variables cualitativos (como el sexo, por ejemplo) y en variables cuantitativas debemos dar el índice de tendencia central e índice de variabilidad.
Conclusiones
La extensión de este apartado no será superior al 15% del trabajo, algo similar a la parte de Introducción. De forma parecida a los resultados, deberemos responder a nuestro objetivo principal u objetivos, pero en este caso será de forma directa y respondiendo tal cual. Recuerda que es imprescindible que las conclusiones sean breves y que se exprese lo que piensan los autores del trabajo sobre el mismo y los hallazgos de la comunicación científica.
Nuestra conclusión nunca puede ser mayor a los estudios que ya hemos situado y no debemos incluir ningún dato que no se haya aportado anteriormente en el apartado de resultados. Siendo importante que las conclusiones puedan resumir todo el trabajo en pocas frases, para quedarnos con lo más importante del mismo.
No debemos olvidarnos de reflejar correctamente con normativa Vancouver la bibliografía que hayamos utilizado para la realización de nuestra comunicación científica. Recuerda que en nuestra web de Ayuda a Publicar puede encontrar toda clase de recursos como este para poder realizar sus trabajos científicos, algunos desde lo más básicos para principiantes en estos tipos de publicaciones y otros más avanzados como es este artículo.