Guía paso a paso de envío de capítulo de libro científico en plataforma editorial

Guía paso a paso de envío de capítulo de libro científico en plataforma editorial

Guía paso a paso de envío de capítulo de libro científico en plataforma editorial

Aquí explicaremos los pasos para el envío de un capítulo de libro científico a través de la plataforma y dejamos posteriormente una guía rápida de ayuda a la publicación, y unas recomendaciones con ejemplos para la redacción de un capítulo de libro científico. Aquí facilitamos el documento en PDF con todo lo descrito en esta entrada para su descarga si lo desea.

 

1º) REGISTRO, LIBROS E INSCRIPCIÓN.

Lo primero para mandar un capítulo de libro es registrarnos en la web: https:// libros.cienciasanitaria.es/

Tras el registro seleccionamos “LIBROS” y luego una “EDICIÓN” que esté abierta.

 

Luego hacemos el pago de la inscripción según el número de capítulos que queramos mandar. Cuesta lo mismo ir pagando de uno en uno o todos de golpe, por si no sabemos cuántos vamos a mandar lo mejor es hacerlo de uno en uno.

 

2º) ENVÍO DEL CAPÍTULO.

Pincharemos sobre envío de capítulo.

Encontraréis en todo momento una ayuda a publicar similar a la de este documento.

El trabajo más fácil a realizar es una Revisión Bibliográfica sobre algún tema que tengáis interés relacionado con vuestra categoría profesional. En el caso de que queráis presentarlo para dos categorías profesionales o participar con compañeros de otra categoría profesional elegir temas más generales.

En esta guía os vamos a enseñar a realizar una revisión bibliográfica, por ser el más sencillo. Por lo que a la hora de mandar el trabajo elegiremos el tipo de estudio: Estudios de Investigación. Con resultados o revisiones bibliográficas, sistemáticas o literaria.

Seleccionamos el Tipo de Estudio: Estudios de investigación con resultados o revisiones bibliográficas, sistemáticas o literarias.

Luego seleccionamos nuestra categoría profesional y el libro donde queremos publicar.

 

3º)   REALIZAR   DE   UNA   MANERA   SENCILLA   UNA   REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Una vez que tengamos el tema del que queremos escribir de ahí podemos sacar el título del trabajo y los objetivos.

TÍTULO (Mínimo 15 caracteres). No debe incluir punto y final ni siglas.

Ejemplo de título: Promoción de la lactancia materna. El papel del Técnico Auxiliar de Cuidados en Enfermería.

 

INTRODUCCIÓN. Se trata de dar una idea general sobre el tema que se va a tratar, hablaremos de forma breve de la importancia del tema elegido. (Mínimo de 200 palabras, máximo 1100).

Ejemplo de Introducción: La lactancia materna es considerada fundamental para la alimentación del bebé desde sus primeras horas de vida y recomendada como mínimo hasta los 2 años de edad, o más si la madre y el niño así lo desean. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que debe ser la alimentación exclusiva del bebé hasta los 6 meses de edad y, a partir de ahí, la alimentación sólida comienza a complementarla y va aumentando progresivamente su contenido hasta que se produce el destete (1).

La leche materna es un alimento producido a propósito para alimentar al bebé, adaptándose a sus necesidades conforme el bebé crece. Tiene todos los nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita para estar sano y crecer y desarrollarse física y emocionalmente con el vínculo promovido por el contacto materno.

Sin embargo, especialmente en las primeras etapas de instauración de la lactancia materna existen algunas pautas que pueden favorecerla incluso cuando se presentan problemas o, por el contrario, malas praxis que pueden dificultarla incluso cuando la lactancia podría fluir adecuadamente si el ambiente fuera respetuoso.

En el presente capítulo se desarrollarán estas prácticas y cómo el técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), puede implementarlas en su ejercicio profesional.

 

OBJETIVOS. pondremos normalmente 2 o 3 objetivos, que empezarán por un verbo en infinitivo, y tendrán relación con el título del capítulo y con lo que posteriormente se comenta en el apartado de Resultados y Conclusión-Discusión. No pueden ser muy extensos, sino breves y concisos para que se entienda claramente qué pretendéis logar con este estudio. (Mínimo de 20 palabras, máximo 500).

Ejemplo de Objetivos:

  • Exponer las actuaciones adecuadas para la correcta promoción de la lactancia materna desde el trabajo del TCAE en paritorio y maternidad.
  • Explicar aquellas prácticas profesionales que pueden dificultar la adecuada instauración de la lactancia materna.

 

METODOLOGÍA. La metodología es el procedimiento para recolectar la información necesaria para hacer nuestro capítulo. Lo habitual es hacer una búsqueda bibliográfica en Internet y libros que tengáis a mano para escribir en el trabajo. Es decir, vamos a buscar información sobre lo que estamos diciendo que es nuestro trabajo. Un consejo es que busquéis en Google, o en páginas relacionadas con nuestra categoría profesional. También podéis usar Google Académico en el que aparecen artículos científicos y revistas de interés, o también otras bases de datos como Pubmed o Scielo.

Todas las revisiones bibliográficas tienen la misma metodología, por lo que podéis copiar y pegar el siguiente texto independientemente de cual sea la temática del trabajo. Por último podéis añadir las palabras clave utilizadas, aunque no es obligatorio, o podéis indicar otro tipo de procedimientos o consultas que hayas realizado (por ejemplo en legislación) para extraer la información. (Mínimo de 40 palabras, máximo 1200).

Ejemplo de Metodología: Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

Recuerda que puedes copiar y pegar el texto anterior. Si no has utilizado Pubmed Medline y Scielo, quita estas palabras del párrafo, puedes cambiarlo por los motores de búsquedas que hayas utilizado, o no poner ninguno en concreto.

 

RESULTADOS. Una vez que ya tenemos el título, objetivos y metodología, de estos documentos y artículos que hemos consultado vamos a ir sacando información para nuestro trabajo, y todo esto va al apartado de RESULTADOS. Recordad que lo que NO debemos hacer es copiar y pegar directamente, para evitar el plagio. Lo ideal es escribir con nuestras propias palabras la información que vayamos sacando de internet. (Mínimo de 280 palabras, máximo 2500).

Ejemplo de Resultados: Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan (2):

  • Que la lactancia se inicie en la primera hora de
  • Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera
  • Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
  • Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

La OMS junto con UNICEF ha publicado una guía que contiene los diez pasos para una lactancia materna exitosa, dentro de su Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño (BFHI) (3) que explican una serie de Procedimientos de gestión clínicos y unas Prácticas clínicas clave.

De estas recomendaciones se puede desprender que el papel de los profesionales sanitarios que rodean el nacimiento de un bebé y la atención a la madre, es clave para una adecuada instauración de la lactancia materna.

En los llamados Procedimientos de gestión críticos, se hacen recomendaciones a nivel de gestión hospitalaria para que los dirigentes establezcan políticas claras al respecto y formen a su personal.

Sin embargo, las Prácticas clínicas clave, son referidas directamente al apoyo que los profesionales sanitarios deben ejercer para la promoción de la lactancia materna.

En relación a esto y respecto a las funciones del técnico auxiliar en cuidados de enfermería, se desprende que:

  • El TCAE debe facilitar el contacto piel a piel de inmediato tras el parto y de forma ininterrumpida, evitando prácticas que separen a la madre del bebé como por ejemplo el baño del mismo. Toda técnica que se realice al bebé o la madre, debe ser sin separarlos en ningún momento.
  • El TCAE debe apoyar a las madres para iniciar y mantener la lactancia materna, cuando se planteen dificultades, será capaz de detectarlas junto con la madre y dará aviso a la enfermera o matrona experta en lactancia del servicio para poderlas resolver.
  • El TCAE no proporcionará a los recién nacidos amamantados ningún alimento o líquido que no sea leche materna, a menos que esté médicamente indicado y desaconsejará el uso de biberones, tetinas y chupetes, explicando los riesgos asociados.
  • El TCAE ayudará a las madres a identificar y atender a las señales de hambre de sus bebés.
  • El TCAE aconsejará al alta acerca de los recursos disponibles para el apoyo a la lactancia materna: grupos de madres de apoyo a la lactancia materna, matrona, etc.

Recordamos que es importante no copiar y pegar directamente la información encontrada para no incurrir en plagio. Sí podéis hacerlo siempre y cuando la información esté debidamente referenciada y citada en la bibliografía.

Ejemplo de texto copiado y referenciado: Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan (2):

  • Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.
  • Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua.
  • Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
  • Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupete.

El número entre paréntesis (2) indica que ese párrafo está debidamente referenciado en la bibliografía, con el número 2.

 

CONCLUSIÓN. De una manera resumida expondremos la conclusión o conclusiones a la que hemos llegado con el trabajo. Podemos destacar las ideas más importantes del estudio, qué aspectos se pueden mejorar o proponer futuras investigaciones para continuar profundizando en el tema de estudio. (Mínimo de 100 palabras, máximo 1100).

Ejemplo de Conclusión: El papel del TCAE es clave dentro del equipo sanitario de atención en las unidades de maternidad, para la adecuada instauración y mantenimiento de la lactancia materna.

Unas prácticas adecuadas basadas en las recomendaciones científicas pueden ser de mucha ayuda para apoyar la lactancia materna tan beneficiosa para la madre y el niño.

Sin embargo, una mala praxis, determinada por hábitos obsoletos que dificultan la lactancia como llevarse al recién nacido para acicalarlo o para “que la madre descanse” u ofrecer un biberón porque “parece que el bebé se queda con hambre”, pueden hacer mucho daño al éxito de la lactancia materna.

Respecto al apartado “Resultados” y “Conclusión-Discusión” es muy importante que su contenido tenga un mínimo de coherencia con el apartado “Objetivos”, o sea, que lo que se han planteado estudiar en el capítulo aparezca reflejado tanto en los resultados como en la conclusión

 

BIBLIOGRAFÍA. Obligatorio que aparezca de forma numerada (1., 2.,…) y acabada en punto. A ser posible debe cumplir las normas bibliográficas Vancouver. No hay mínimo ni máximo de palabras.

Ejemplo de Bibliografía:

  1. Lactancia materna [Internet] [citado     27     sep.     20].     Disponible     en: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.
  2. Lactancia materna exclusiva [Internet][citado 27 sep. 20]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/.
  3. Diez pasos para una lactancia materna exitosa. [Internet][citado 27 sep. 20].Disponibleen:https://www.who.int/activities/promoting-baby-friendly-hospitals/ten-steps.

4º) IDEAS GENERALES PARA HACER TRABAJOS.

  • Cuidados de paciente hospitalarios, extrahospitalarios o de algún procedimiento en concreto: sonda vesical, cura de herida, traslado de pacientes, cuidado de estomas…
  • Medidas de prevención de: infecciones, lesiones posturales, caídas de pacientes, síndrome de burnout, protección radiológica…
  • Cualquier tema de actualidad relacionado con el mundo sanitario: infección respiratoria por coronavirus, cuidado de pacientes en UCI, signos de alarma de problemas cardiacos…
  • Alguna enfermedad en concreto: tuberculosis, gripe, infarto de miocardio, hipertensión, diabetes, autismo, asma, ansiedad, depresión…
  • Algo sobre lo que hayamos realizado alguna vez algún trabajo previamente.
  • Algún tema de algún temario de oposición o de algún libro o manual que hayamos estudiado anteriormente.

 

GUÍA RÁPIDA DE AYUDA A LA PUBLICACIÓN CÓMO ELABORAR UN CAPÍTULO DE LIBRO

Si ya tenemos hecho una comunicación a un congreso adaptarla a un capítulo de libro es muy sencillo. Es tan fácil como modificar un poco las palabras del título, de la introducción-objetivos y conclusión. Dejar igual la metodología y ampliar un poco más los resultados. Y ya tenemos un capítulo de libro que puedes mandar a:

https:// libros.cienciasanitaria.es/

Podéis seguir todos los pasos que vienen a continuación e ir haciéndolos al mismo tiempo, como si de una receta de cocina se tratara. Vamos haciendo los pasos (añadiendo los ingredientes) sobre la marcha hasta tener nuestra primera comunicación científica en un congreso y luego de la misma un capítulo de libro.

Si no tenéis hecha una comunicación a un congreso no pasa nada, lo importante es buscar un tema relacionado con vuestra categoría profesional y empezar a desarrollarlo, hay muchas bases de datos como son “Google Académico” o “Pubmed” las cuales podéis encontrar poniendo ese nombre en la barra de Google y filtrando por vuestra categoría profesional, haciendo esto os saldrán mucho trabajos realizados de donde podéis sacar ideas.

Se recomienda que a lo largo de todo el capítulo se utilice un estilo impersonal. Por ejemplo, es correcto utilizar la expresión “se ha buscado información sobre el tema de estudio” o “los resultados obtenidos han sido…” en lugar de “yo he buscado información” o “los resultados que he obtenido…”

También recordad de no podéis copiar y pegar directamente la información encontrada y ponerla en vuestro capítulo, ya que si lo hacéis podéis estar incurriendo en plagio, incumpliendo la ley de propiedad intelectual, y el capítulo será rechazado. Sí podéis hacerlo siempre que la información esté debidamente referenciada y citada en la bibliografía (más adelante tenéis un ejemplo).

Aquí facilitamos el documento en PDF con todo lo descrito en esta entrada para su descarga si lo desea.

Secretaría Técnica

Teléfono: +(34) 649689342

Correo: contacto@cienciasanitaria.es

Horario – Lunes a viernes: 8h a 21h.
Sábado: 8:30h a 13:30h. 

Fecha máxima envío: 20 de junio 2024

Últimos Artículos