Premio Mejor Comunicación Oral 4º Congreso en Ciencia Sanitaria – Pablo Fabuel Ortega
Dentro de los Premios en Ciencia Sanitaria que otorgamos en el 4º Congreso en Ciencia Sanitaria, el ganador de la sección de Mejor Comunicación Oral ha sido Pablo Fabuel Ortega. Su comunicación titulada “¿Y si, al final, no es COVID?” ha sido galardonada como la mejor de nuestro congreso científico online. A continuación, Pablo, nos cuenta un poco cómo ha elaborado este trabajo y algunos puntos a destacar del mismo:
“¿Y si, al final, no es COVID?”
En primer lugar, un cordial saludo y agradecimiento a los organizadores del 4º Congreso en Ciencia Sanitaria por el esfuerzo que supone en este tiempo de pandemia poder adaptarnos y continuar con la formación sanitaria en todos sus ámbitos. Mi nombre es Pablo Fabuel Ortega y, en nombre de los compañeros que presentamos la comunicación, debo decir que nos satisface enormemente que haya sido elegido el caso clínico “¿Y si, al final, no es COVID?”. Sabemos de buena mano que muchos otros casos podrían haber sido perfectamente los mejores.
¿De qué trata la comunicación oral?
Este es un caso que pretende, desde nuestro punto de vista, reflejar la incertidumbre que lleva consigo nuestra práctica clínica diaria y que, con el contexto que estamos viviendo, ha aumentado exponencialmente. El personal sanitario ha sufrido no solo personalmente sino también en su adaptación clínica. Me gustaría reafirmar que en este segundo sentido lo hemos hecho lo mejor que hemos podido y con toda la esperanza puesta en dar lo mejor a nuestros pacientes; en el aspecto personal, mis deseos para que pronto nos recuperemos.
La patología por SARS-CoV-2 ha llegado durante ya más de un año a cambiar nuestro enfoque clínico dada la alta probabilidad pre-test cuando hay afectación pulmonar atípica. Y así es como el sentido común y la ciencia nos suele dictar para tomar las mejores decisiones. Nuestro gran temor llega cuando, sospechando esto mismo, las pruebas complementarias no nos lo confirman. Es aquí cuando se hace importante repensar y revalorar la historia clínica, abrir el diagnóstico diferencial, consultar a los compañeros y, en definitiva, dudar de una manera responsable.
La finalidad de los casos clínicos no es otra más que aportar pequeñas formas de pensar que nos pueden ser muy útiles en el día a día. No tiene por qué ser siempre una entidad patológica poco frecuente, a veces ni siquiera tiene por qué ser puramente clínico: podría ser un abordaje de una situación socio-familiar conflictiva con un paciente, de la comunicación médico-paciente, de la relación con otros profesionales e, incluso, de nuestra relación con las instituciones. Los casos clínicos, efectivamente, no son (ni deben ser) guías de práctica clínica y no son una fuente de evidencia científica sólida pero esto no quiere decir que no nos puedan ser útiles. Sirve tanto al redactor para ordenar lo sucedido y reflexionar en posibles vías de mejora y puntos clave, como al lector para tener un medio de interacción con otros sanitarios que, en otros contextos, expresan lo sucedido con la máxima curiosidad y respeto.
La importancia de tener espacios para que los sanitarios puedan compartir sus conocimientos
Debemos promover, por tanto, espacios para que los sanitarios (técnicos, enfermeros, médicos, trabajadores sociales…) podamos encontrarnos en las grandes victorias de nuestro día a día cuando nos encontremos con un paciente bien diagnosticado así como en las lecciones aprendidas si algo no acaba siendo como nos hubiera gustado. En este sentido, los congresos, jornadas o “webinars” son una plataforma muy importante para seguir creciendo.
Además, la nueva organización del sistema sanitario ha supuesto que se vea mermada la calidad de la formación y la docencia. Infinidad de cursos, rotaciones, quirófanos y actividad habitual se ha visto forzada a suspenderse y, con ello, también la actividad formativa de nuestro personal. Hemos cubierto la asistencia a costa de nuestros residentes y estudiantes de medicina y enfermería que, aunque poco a poco se incorporan, tenemos una deuda con ellos y su formación. De igual modo ha ocurrido con la investigación, que se ha centrado, como podía ser de otra manera, en el COVID.
Necesitamos que en nuestra nueva forma de organización también se incluya, inseparablemente, la nueva forma de hacer formación e investigación. Esta debe incluir espacios bien establecidos, concretos y, según el contexto, separados de la asistencia para asegurar el tiempo que se merecen. Asistencia, formación e investigación son nuestros 3 pilares que, por igual, fundamentan nuestra práctica diaria y que, de desatender a cualquiera de ellos, estaríamos hipotecando el futuro de nuestro sistema sanitario.
En este sentido, ya todos sabemos que la tecnología tiene un gran peso, la cual ya estamos obligados a dominarla. Estos recursos, que rápidamente han emergido para suplir algunas carencias de nuestra práctica en un momento de máxima tensión y de adaptación, tienen mucho valor. Pasadas ya algunas olas por COVID y con un poco más de organización y sosiego, si no somos capaces de adecuar la tecnología en nuestros centros y no la implementamos de manera responsable en nuestro día a día, probablemente podemos perder una gran oportunidad.
Ojalá que abracemos la incertidumbre desde la responsabilidad y sigamos compartiendo aquellos casos e investigaciones que nos despierten la curiosidad y nos ayuden a mejorar nuestro día a día.
Ojalá que nos ocupemos de que las nuevas formas de hacer docencia e investigación tengan su lugar en las instituciones.
Ojalá que la tecnología que ha llegado sepamos adecuarla en esa fina línea entre humanidad y optimización de los recursos.
Ojalá que, al final, no pueda ser COVID.
Cuidaos mucho y espero verles en el próximo congreso que ya se encuentra activo, el 5º Congreso en Ciencia Sanitaria.
Pablo Fabuel Ortega – Ganador del Premio a Mejor Comunicación Oral en el 4º Congreso en Ciencia Sanitaria